Reforma al Infonavit. ¿Qué cambia?

¿Qué cambios trae y cómo te afectan?

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha sido objeto de una reforma significativa aprobada recientemente por el Congreso. Esta modificación busca cumplir con la promesa gubernamental de construir un millón de viviendas de interés social durante la actual administración. Sin embargo, estos cambios han generado diversas opiniones y es crucial entender cómo podrían afectar a empresarios, emprendedores y trabajadores.

La mencionada reforma fue aprobada por el Senado de la República el 13 de febrero de 2025, publicada el 21 de febrero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor el 22 de febrero de 2025. Con esta modificación, el Infonavit ahora tiene la facultad de construir viviendas directamente, además de facilitar el acceso al arrendamiento social y otorgar créditos accesibles para trabajadores con ingresos menores a dos salarios mínimos.

Plazos clave para la implementación:

  • En 30 días, el Infonavit deberá formalizar la empresa filial constructora encargada del desarrollo de viviendas.
  • En 180 días, la Asamblea General y el Consejo de Administración del Infonavit expedirán las políticas y reglaspara la asignación de viviendas en arrendamiento social.
  • En 360 días, el Instituto realizará las reformas necesarias para alinear su normativa interna con la reforma.

Estos cambios han sido analizados por el sector inmobiliario y económico, pero aún no existen cifras definitivas sobre su impacto. Se espera que su implementación genere ajustes en la oferta y demanda de vivienda, así como en la competencia dentro del sector.

¿Qué es el Infonavit y en qué consiste la reforma?

El Infonavit es una institución encargada de administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, proporcionando créditos a los trabajadores para la adquisición, construcción o mejora de viviendas. La reciente reforma permite al Infonavit crear una empresa filial dedicada a la construcción de viviendas, gestionar directamente proyectos habitacionales y facilitar esquemas de arrendamiento social. Además, se establece que la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) supervisarán las operaciones y el uso de los recursos del instituto. 

Principales cambios respecto a la normativa anterior

Creación de una empresa constructora filial: Anteriormente, el Infonavit se limitaba a otorgar créditos para que los trabajadores adquirieran viviendas construidas por terceros. Con la reforma, el instituto podrá construir directamente hasta 500,000 viviendas a través de su nueva filial. 

Acceso al programa de arrendamiento social: Ahora los trabajadores podrán acceder a un esquema de renta tras un año de cotización.

Uso de la subcuenta de vivienda como garantía: Se podrá utilizar este fondo para facilitar créditos.

Créditos para derechohabientes con bajos ingresos: Se otorgan condiciones preferenciales a quienes ganan menos de dos salarios mínimos.

Congelación de mensualidades de crédito: Los créditos del Infonavit otorgados antes de la reforma mantendrán su pago mensual sin incremento en 2025.

Cancelación de proyectos colectivos de crédito anteriores al 1 de julio de 2023, con posibilidad de presentarlos nuevamente bajo los nuevos lineamientos.

Supervisión reforzada: Se faculta a la Secretaría de Hacienda, la CNBV y la ASF para supervisar las operaciones del Infonavit y garantizar la transparencia en el uso de los recursos.

Impacto en empresas, emprendedores y particulares

Empresas constructoras y desarrolladores inmobiliarios: La entrada del Infonavit como competidor directo en la construcción de viviendas podría modificar el panorama del sector inmobiliario, afectando a desarrolladores y constructoras privadas.

Empleadores: Aunque las aportaciones patronales al fondo de vivienda se mantienen sin cambios, es esencial que las empresas estén al tanto de cómo se administrarán estos recursos, conozcan las nuevas opciones de vivienda para orientar a los trabajadores y cómo esto podría influir en las prestaciones ofrecidas a sus empleados.

Trabajadores: Ahora tienen más opciones de vivienda, ya sea a través de construcciones del Infonavit, arrendamiento social o créditos más accesibles.

Aspectos a monitorear

  • Reglamentación de la nueva filial constructora: Se deben conocer los lineamientos específicos de operación y cómo competirá con desarrolladores privados.
  • Impacto en el mercado inmobiliario: Se espera un posible ajuste en la oferta y demanda de viviendas.
  • Transparencia en el uso de recursos: Se recomienda vigilar la correcta aplicación de los fondos del Infonavit.
  • Normativa de crédito y auditoría interna: En 90 días, la Secretaría de Hacienda y la CNBV expedirán nuevas reglas en materia de crédito para el Infonavit.
  • Cancelación de gravámenes y registros: En 180 días, el Consejo de Administración establecerá un programa para cancelar gravámenes y registros de créditos liquidados.

Recomendaciones para minimizar posibles impactos negativos

Constructoras y Desarrolladores: Evaluar estrategias de colaboración con el Infonavit, evaluar mejor la rentabilidad y viabilidad de proyectos, así como diversificar sus proyectos para adaptarse al nuevo entorno.

Empleadores: Mantener una comunicación abierta con sus empleados sobre las opciones de vivienda disponibles y cómo pueden beneficiarse de los nuevos programas.

Trabajadores:Conocer los requisitos y beneficios de los nuevos esquemas para aprovechar al máximo su derecho a la vivienda.

La reforma a la Ley del Infonavit representa un cambio estructural importante en la política de vivienda en México. Su correcta implementación y regulación serán clave para determinar su impacto real en la economía y el bienestar de los trabajadores.

Texto de la reforma disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5749909&fecha=21/02/2025#gsc.tab=0

Tienes dudas, ¡contáctanos!

Dejar un comentario

Scroll al inicio